El secretario general de AMET confirmó deficiencias edilicias y deinfraestructura en escuelas de Ushuaia, que no pudieron comenzarcon el ciclo lectivo el pasado miércoles, denotando además laineficiencia del gobierno provincial para afrontar la problemática.El inicio del ciclo lectivo en la provincia, pero principalmente en Ushuaia,se ha visto nuevamente afectado por problemas edilicios y deinfraestructura en varias instituciones educativas, según denunció por FMMaster’s Juan Carrizo, secretario general de la Asociación del Magisteriode Enseñanza Técnica (AMET).Las deficiencias, que impidieron el comienzo de clases en algunasescuelas el pasado miércoles, han puesto en evidencia la dificultad delgobierno provincial para resolver una problemática que, según losdocentes, se arrastra desde hace años. “Lamentablemente seguimos concomplicaciones en cuanto a lo edilicio en algunas instituciones. Se vienensumando los problemas que venimos avisando y advirtiendo desde hacesemanas atrás”, afirmó Carrizo.Entre las instituciones más afectadas se encuentran el colegio técnicoOlga B. de Arko, la escuela 16 y la escuela 22. En el caso del Olga B. deArko, las autoridades descubrieron que se había retirado el medidor degas que alimenta las calderas de calefacción, dejando al establecimientosin calefacción en las aulas. “El colegio quedó sin calefacción, quedósolamente funcionando parte de la calefacción en el taller, con lo cual setuvo que enviar a alumnos y docentes a distintas instituciones para quedesarrollen todo el periodo de exámenes complementarios del mes defebrero”, explicó Carrizo. Además, las actividades en los talleres se vieronlimitadas debido a que parte del equipo directivo y docente debióadaptarse a las circunstancias. La escuela 16 también permanece cerradadebido a una obra relacionada con el sistema de gas, que presentaimportantes pérdidas y requiere reparaciones urgentes. “Es visible que laobra que hay es mucho más grande de lo que se preveía, se ha retiradogas, se están verificando cañerías porque hay importantes pérdidas yestimamos que por lo menos por una semana más esa escuela va a estarcerrada”, señaló el secretario de AMET. Por su parte, la escuela 22enfrenta problemas similares de calefacción, lo que ha obligado apostergar el inicio de clases en ambas instituciones.Carrizo destacó que estas situaciones no son nuevas y que, a pesar de lasadvertencias reiteradas, no se han tomado medidas efectivas parasolucionarlas. “Nosotros desde AMET habíamos convocado paro para el
día 5 de marzo para dar un mensaje contundente con respecto al noinicio, más allá de la cuestión salarial. Creemos que estas cuestionesedilicias es lo que más está perjudicando a chicas y chicos en lasescuelas”, afirmó. Además, criticó la falta de diálogo con el gobiernoprovincial: “Lamentablemente nosotros hoy con el gobierno tenemos eldiálogo vetado directamente, estamos vedados por la autoridad máximaque es el gobernador y por el ministro de Educación”.El sindicalista también cuestionó la gestión del Ministerio de Educación yel área de Infraestructura Escolar, responsables de las obras dereparación y mantenimiento. “La administración de este Ministerio deEducación pasó a esta oficina de infraestructura escolar, todas las obras,obras chicas, obras grandes, lo maneja infraestructura escolar, eso sonlos que llaman a licitación o directamente hacen la contratación directa deempresas para las reparaciones”, explicó. Sin embargo, según Carrizo, lasacciones emprendidas no han sido suficientes ni efectivas.La situación ha generado malestar entre los docentes, quienes han vistocómo las medidas de fuerza, como los paros, son atribuidas únicamente areclamos salariales, dejando de lado las problemáticas estructurales queafectan a las escuelas. “Siempre la cuestión de la falta de clases a vecesse le achaca al docente o a las medidas de acción que se toman en cuantoa lo sindical y las cuestiones salariales, pero poco se hace en las medidasque no está tomando el gobierno para mantener las escuelas abiertas”,sostuvo finalmente Juan Carrizo, esbozando un panorama crítico quetrasciende lo edilicio y se adentra en la falta de políticas públicas eficacespara garantizar el derecho a la educación.
Related