El Gobierno nacional logró su principal objetivo de las sesiones extraordinarias con la sanción por parte del Senado de la ley que suspende las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este año, tras recibir 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.
Al igual que sucedió en la Cámara de Diputados, la bancada opositora de Unión por la Patria se dividió y un total de 11 miembros votaron positivamente, mientras que 6 se abstuvieron. La marca de los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y de Catamarca, Raúl Jalil, se vio nuevamente reflejada en el tablero. Gildo Insfrán, de Formosa, aportó un poroto, y por Tucumán, gobernada por el aliado Osvaldo Jaldo, también hubo ayuda. Pero también acompañaron otros legisladores del espacio que no precisamente obedecen a un mandatario provincial, como el sanjuanino Sergio Uñac, el salteño Sergio «Oso» Leavy, el puntano Fernando Salino y la jujeña Carolina Moisés.
Las dos senadoras fueguinas de UxP (afines a Cristina Kirchner), Eugenia Duré y Cándida López votaron en contra del proyecto.
El bloque radical también se fracturó ya que los senadores Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Flavio Fama y el fueguino Pablo Blanco votaron en contra.
Las abstenciones de UP fueron del pampeano Pablo Bensusán, la catamarqueña Lucía Corpacci, la rionegrina Silvina García Larraburu, el santafesino Marcelo Lewandowski, y los riojanos María Florencia López y Jesús Fernández Rejal.
El Poder Ejecutivo había enviado a la Cámara baja en noviembre pasado un proyecto para directamente eliminar el régimen de las PASO, además de un cambio en la constitución, caducidad y financiamiento de los partidos políticos. Sin los consensos necesarios con la oposición dialoguista para avanzar en tal reforma, aceptó finalmente la opción de la suspensión. Desde el oficialismo insistieron en reiteradas oportunidades que la no realización de estos comicios representará un ahorro de 150 millones de dólares.
De esta manera, los argentinos no irán a las urnas en agosto de este año para definir internas a nivel nacional en lo que respecta a la elección de precandidatos a diputados y senadores nacionales, sino directamente se irá a las elecciones generales en octubre, instancia en la que debutará la Boleta Única de Papel.
De acuerdo a la flamante norma, se suspenden las PASO, contenidas en la Ley 26.571, “y todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente sobre la materia referida a su organización y realización”.
A su vez, se indica que para el proceso electoral 2025 “regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los 10 días antes de la fecha de la elección general”. “La Cámara Nacional Electoral publicará el cronograma correspondiente”, agrega.
El debateMiembro informante del proyecto, la cordobesa Alejandra Vigo hizo un repaso histórico de todas las reformas políticas impulsadas durante esta era democrática, con la creación de las PASO y también los intentos para suspenderlas o directamente eliminarlas, por ejemplo, en tiempos de pandemia, cuando se alteró el cronograma electoral postergando fechas de elecciones.
“Son muy pocos los espacios que en algún momento han tenido la posibilidad de resolver su propia interna con más de una lista en un mismo espacio”, señaló, observando que cuando no hay competencia se deben hacer igual, “representando para la opinión pública un anticipo de la fortaleza electoral que podría lograr ese espacio en la contienda electoral”.
Así las cosas, consideró que las PASO “resuelven aspectos de la vida política y para la política, no así para los ciudadanos”. Y remarcó que es común que en cada agosto se presenten listas únicas. “No resuelve el sistema lo que objetivamente se proponía, y los ciudadanos deben ir a votar así no haya dos opciones de listas”, se quejó, recordando que el texto mandado por el Ejecutivo señala que “la participación ciudadana en las PASO ha bajado 10 puntos desde su primera implementación, y con su eliminación se retoma para los partidos políticos la libertad de elegir las autoridades de su propia organización”.
Vigo cerró diciendo que “la ciudadanía va a advertir que este gasto solo sirve para definir las internas en la política”.
Previsiblemente, el radical fueguino Pablo Blanco se manifestó en contra de la suspensión de las PASO, que consideró un sistema válido para “que cualquier ciudadano pueda presentarse a consideración de la ciudadanía sin contar con la estructura de un partido».
Se quejó por el intento de la modificación de las PASO diciendo que el Gobierno rompió con la «tradición democrática» de no modificar las reglas del juego en año electoral. «No sé en qué punto estamos en un sistema democrático», sentenció.
Comunicado de la PresidenciaApenas consumada la votación que convirtió en Ley la suspensión de las Primarias Obligatorias (PASO), desde la oficina presidencial se dio a conocer un comunicado celebrando el resultado que concreta un proyecto largamente defendido por el Ejecutivo.
“Las PASO fueron utilizadas por los partidos políticos como una gran encuesta nacional, pagada por todos los ciudadanos, un lujo que Argentina no puede darse”, justifica el texto emitido desde la Presidencia.
Related